lunes, 25 de mayo de 2015


LINEA DE TIEMPO GRIEGA 


LINEA DE TIEMPO MEDIEVAL



LINEA DE TIEMPO CONTEMPORÁNEA 






LINEA DE TIEMPO MODERNA 





viernes, 22 de mayo de 2015



FILOSOFÍA CONTEMPORANEA


La filosofía contemporánea es aquella filosofía  que se desarrolla en el período actual de la historia de la filosofía, es decir, que corresponde a la contemporánea  (siglos XIX, XX y lo que va del XXI). Por extensión, se llama también con este nombre a la filosofía producida por filósofos que aún están vivos. No debe ser confundida con la filosofía moderna, que inició en el renacimiento y culminó con el fin de la ilustración (aunque algunos ubican su conclusión en el siglo XIX o hasta entrado el siglo XX).


Tras la filosofía crítica de Kant el Idealismo alemán se convertirá en la corriente predominante en la Europa continental, a través de Hegel. El existencialismo de Kierkegaard, tanto como el marxismo y el vitalismo de Nietzsche serán, en buena medida, una reacción al Idealismo hegeliano que, en cierto modo, consagra la identificación del yo trascendental kantiano con el Dios del cristianismo. En Gran Bretaña, el desarrollo del positivismo utilitarista con Bentham y J.S. Mill se inspira en los principios del empirismo, distinguiéndose del positivismo "idealista" del francés A. Comte; en ambos casos, no obstante, se da una preocupación por los temas sociales y por el bienestar de la humanidad que, aunque en una dirección distinta, compartirán con el marxismo. Por lo demás, el desarrollo de las ciencias y sus continuos éxitos hacen tambalear los cimientos de la filosofia, que se ve sometida a fuertes críticas por parte de los defensores del pensamiento científico, que encuentran en la ciencia el paradigma del conocimiento verdadero. Hacia finales del siglo XIX, al desarrollo del historicismo en Alemania, con Dilthey, y del pragmatismo en los Estados Unidos, con Pierce y W. James, hemos de sumar el desarrollo de la fenomenología con Husserl. En el siglo XX destacarán además los representantes del Filosofía Analítica, como Russell y Witgenstein, del Estructuralismo, como Lévi-Strauss, del Existencialismo, como Sartre, o los de la Escuela de Frankfurt, como Adorno, Horkheimer y Habermas. Hacia finales de siglo, destaca la actividad de los filósofos posmodernos y posestructuralistas, como Jacques Derrida, que renuevan la crítica a las tradiciones filosóficas desde posiciones muy alejadas de las llamadas metafísicas de la presencia.







IMMANUEL KANT
04/22/1724 - 02/12/1804





Porque es el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán y está considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal.

JOHANN GOTTLIEB FICHTE 
05/19/1762 - 1/27/1814





Porque es el continuador de la filosofía crítica de Kant y precursor tanto de Schelling como de la filosofía del espíritu de Hegel, es considerado uno de los padres del llamado idealismo alemán.

GEORG WILHELM FRIEDRICH HEGEL
08/27/1770 - 10/14/1831



Porque se le considera el último de los grandes metafísico

FRIEDRICH SCHELLING 
1/27/1775 - 8/20/1854



Porque fue uno de los máximos exponentes del idealismo y de la tendencia romántica alemana.

ARTHUR SCHOPENHAUER
2/22/1788 - 9/21/1860


Porque su filosofía, concebida esencialmente como un «pensar hasta el final» la filosofía de Kant, es deudora de Platón y Spinoza, sirviendo además como puente con la filosofía oriental, en especial con el budismo, el taoísmo y el vedanta.

AUGUSTE COMTE 
1/19/1798 - 9/5/1857


Porque se le considera creador del positivismo y de la disciplina de la sociología

KARL MARX  
05/5/1818 - 03/14/1883

Porque es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno y del marxismo.

FRIEDRICH ENGELS 
10/28/1820 - 08/5/1895


Porque es el coautor de obras fundamentales para el nacimiento de los movimientos socialista, comunista y sindical, y dirigente político de la Primera Internacional y de la Segunda Internacional.

FRIEDRICH  NIETZSHE 
10/15/1844 - 8/25/1900

Porque realizó una crítica exhaustiva de la cultura, la religión y la filosofía occidental, mediante la deconstrucción de los conceptos que las integran, basada en el análisis de las actitudes morales (positivas y negativas) hacia la vida.

EDMUND HUSSERL
4/8/1859 - 4/27/1938


Porque fué fundador de la fenomenología trascendental y, a través de ella, del movimiento fenomenológico, uno de los movimientos filosóficos más influyentes del siglo XX y aún lleno de vitalidad en el siglo XXI

GEORGE EDWARD MOORE 
11/4/1873 - 10/24/1958

Porque es uno de los fundadores de la filosofía analítica, junto con Bertrand Russell

JOSÉ ORTEGA Y GASSET
5/9/1883 - 10/18/1955

Porque es exponente principal de la teoría del perspectivismo y de la razón vital (raciovitalismo) e histórica, situado en el movimiento del Novecentismo.

LUDWIG JOSEF JOHANN WITTGENTEIN
4/26/1889 - 4/291951


Porque fué profesor de Cambrige

MARTIN HEIDEGGER
9/16/1889 - 5/26/1976

Porque es una de la figuras protagónicas de la filosofía contemporánea: influyó en toda la filosofía del existencialismo del siglo XX, fue uno de los primeros pensadores en apuntar hacia la «destrucción de la metafísica» (movimiento que sigue siendo repetido), en «quebrar las estructuras del pensamiento erigidas por la Metafísica (que domina al hombre occidental)»

MAX HORKHEIMERNG
2/14/1895 - 7/7/1973

Porque a través de la Escuela de Frankfurt, Horkheimer colaboró y llevó a cabo otros trabajos significativos

THEODOR LUDWIN WIESENGRUND ADORNO 
9/11/1903 - 8/6/1969

Porque se le considera uno de los máximos representantes de la Escuela de Fráncfort y de la teoría crítica de inspiración marxista.

JEAN PAUL SARTRE
6/21/1905 - 4/15/1980

Porque se le considera el mayor exponente del existencialismo y del marxismo humanista. Fue el décimo escritor francés seleccionado como Premio Nobel de Literatura, en 1964, pero lo rechazó explicando en una carta a la Academia Sueca que él tenía por regla declinar todo reconocimiento o distinción y que los lazos entre el hombre y la cultura debían desarrollarse directamente, sin pasar por las instituciones.

LOUIS ALTHURSSER
10/16/1918 - 10/22/1990

Porque fue un filósofo marxista y es habitualmente considerado además como estructuralista, aunque su relación con las otras variantes del estructuralismo francés es bastante compleja.

THOMAS SAMUEL KUHN
07/18/1922 - 6/17/1996


Porquees conocido por su contribución al cambio de orientación de la filosofía y la sociología científica en la década de 1960.


JURGEN HABERMAS
6/18/1929

Porque es conocido sobre todo por sus trabajos en filosofía práctica (ética, filosofía política y del derecho

THOMAS NAGEL
7/4/1937

Por su crítica de los estudios reduccionistas sobre la mente en su ensayo “What Is it Like to Be a Bat?” (1974) y por su contribución a la teoría político moral liberal y deontológica en “The Possibility of Altruism” (1970).

CHANTAL MAUFFE
1943

Porque ayudó a dar pie a la corriente filosófica llamada posmarxismo en la que se repiensa la herencia marxista al alero de las transformaciones sociales de las últimas décadas, período llamado por algunos teóricos modernidad tardía o postmodernidad













RENÉ DESCARTES





Nacimiento: 31 de Marzo de 1596 Francia 
Fallecimiento: 11 de Febrero 1650 de 53 añaos en Suecia
Causas de muerte: neumonía
Ocupacion: filósofo, matemático y fisico

SANTO TOMÁS DE AQUINO



Tomás de Aquino fue un teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores, el principal representante de la enseñanza escolástica, una de las mayores figuras de la teología sistemática.

Nacimiento: 28 de enero de 1225, Italia
Fallecimiento: 7 de marzo de 1274, Italia
Ocupacion: filosófo y teólogo.


FRANCIS BACON

Francis Bacon, primer barón Verulam, vizconde de Saint Albans y canciller de Inglaterra, fue un célebre filósofo, político, abogado y escritor inglés. 

Nacimiento: 22 de enero de 1561, Reino unido Londres  
Fallecimiento: 9 de abril de 1626, Highgate, Reino unido.
Cónyuge: Alice Barnham (m. 1606–1625)
Padres: Nicholas Bacon, Anne Bacon  


WILLIAM JAMES

William James fue un filósofo estadounidense con una larga y brillante carrera en la Universidad de Harvard, donde fue profesor de psicología, y fue fundador de la psicología funcional. Fue hermano mayor del escritor Henry James. 

Nacimiento 11 de enero de 1842, Estados Unidos New York
Fallecimiento: 26 de agosto de 1910, Tamworth, New Hampshire, Estados Unidos.  
Educación: Escuela de medicina de Harvard  (1864–1869)
Padre: Henry James Sr., Mary Robertson Walsh 
Hijo: Henry James  



FILOSOFÍA MODERNA




La filosofía moderna abarca los comienzos del Renacimiento y la reforma protestante hasta los últimos años del siglo XX. Después de quince siglos de filosofar acerca de cuestiones teológicas, surge un espíritu de reacción de protesta en contra de la postura tradicional que había adoptado la filosofía. Se considera a Rene Descartes como padre de esta filosofía, pues su genio lo condujo a la creación de una nueva ciencia matemáticas, la geometría analítica  y llegó a la conclusión de que para evitar el error no basta la inteligencia, sino que hay que aplicarla adecuadamente, es decir requiere de un método.
Debemos advertir que se llama filosofía moderna no a lo que comienza con la historia moderna (que tiene su punto de partida en la toma de Constantinopla por los turcos), sino que se considera filosofía moderna a lo que comienza con Descartes. Lo característico de la filosofía moderna (desde Descartes hasta Husserl) es que cambiaron el punto de partida de la filosofía y en vez de ser el punto de partida la consideración del mundo comenzaron por la consideración del conocimiento del mundo, que no es lo mismo.
 La Filosofía Moderna corresponde a ese período que llamamos Edad Moderna en la Historia Universal y que comienza en el Renacimiento y la Reforma Protestante.
Es verdaderamente una época nueva con un espíritu nuevo, tan distinto del espíritu escolástico, que se le puede considerar como una revolución antiescolástica.
En efecto, la Filosofía Medieval había conjugado en gran síntesis el pensamiento pagano platónico - aristotélico con el pensamiento cristiano, armonizando la razón y la fe, nuevas corrientes filosóficas proclamarían la absoluta independencia de la razón o aún la pondrían en rebelión abierta contra lo sobrenatural.

La nueva filosofía exaltaba el método matemático científico en detrimento del espíritu metafísico que había dominado, no sólo a la Edad Media, sino también entre los pensadores paganos. Naturalmente estas nuevas doctrinas o corrientes de pensamiento correspondían a nuevas situaciones políticas, culturales, sociales y religiosas; el Renacimiento, la seudorreforma protestante, el humanismo, el nacimiento de los estados modernos, el auge de las ciencias.

De ahí que también encontramos en la época moderna una tremenda dispersión doctrinal que contrasta con la notable unidad del pensamiento cristiano de la Edad Media; así como las naciones se diferencian, como los pueblos se separan unos de otros, también se producen profundas escisiones en el espíritu occidental y en su concepción unitaria del mundo, como consecuencia o secuela del enfrentamiento entre la razón teorética y la razón práctica, entre la ciencia y la fe, entre lo físico y lo metafísico, entre la política y la moral, entre lo subjetivo y lo objetivo, populan en tal abundancia los problemas, los métodos, las soluciones que el espíritu vuelve a caer en el escepticismo y llega hasta proclamar la superioridad del inconsciente sobre la conciencia.

Lo cual no significa que estemos descalificando la Filosofía Moderna, al contrario, hay que reconocer que en los tiempos modernos, el espíritu humano se ha mostrado tremendamente inquieto y dinámico, que se han profundizado muchos temas como el conocimiento, que se ha agudizado el espíritu crítico, que se han hecho esfuerzos colosales por dar respuestas adecuadas a antiguos y nuevos interrogantes.

Sin embargo, el subrayas las nuevas tendencias y los nuevos métodos de la Filosofía Moderna, el registrar una problemática diferente, no debe hacernos pensar que los cambios se hicieron de repente y que se puede poner una muralla divisoria entre el pensamiento medieval y el moderno. Los cambios culturales no suelen sobrevenir tan bruscamente: los estratos de la cultura y del pensar humanos suelen encajar unos con otros y mezclarse entre sí, de ordinario hay que buscar las raíces de los cambio en capas más profundas de lo que parece a primera vista.

Concretamente en el campo de la filosofía podemos afirmar que mucho de la edad moderna se encuentra en la Edad Media, particularmente en la Baja Escolástica, en lo nominalistas, en Nicolás de Cusa y aún en Abelardo. De la misma manera, muchos temas básicos de la filosofía medieval reviven en la época moderna. Deberíamos empezar este tratado de Filosofía Moderna con un estudio siquiera somero de la filosofía del Renacimiento: sabemos que este período se caracterizó en todas sus manifestaciones culturales por su afán de regresar a lo antiguo, pero se vuelve a lo antiguo descristianizándolo, haciendo lo contrario de lo que el Edad Media y la Escolástica habían realizado.

Pero aunque el Renacimiento produjo notables humanistas, pintores, escultores, arquitectos geniales, hombres que fundaron la física moderna, en filosofía escasean los verdaderos valores; es más bien un período de transición, un pórtico a través del cual penetramos en el pensamiento moderno.
Algunos hombres como Maquiavelo, Giordano Bruño, Francisco Bacon merecerían nuestro interés, pero la falta de tiempo nos obliga a limitarnos a los grandes valores de la filosofía moderna.
Es a René Descartes a quien se le considera como el padre de ésta. Es el primero de esos atrevidos pensadores del siglo XVII y XVIII.

Descartes, Leibniz, Spinoza, Locke, Hume que introducen nuevos y revolucionarios estilos en la arquitectura del pensamiento, organizándolo según planos y diseños ambiciosos y desconcertantes.
Si bien es cierto que Descartes se apoya todavía en la Escolástica, sin embargo, por haber introducido en la filosofía la Duda Metódica, por su interpretación mecanicista de la naturaleza y por su idealismo metafísico, se constituyó en la fuente de todos los subsiguientes sistemas. Él exigió para el pensar filosófico una absoluta autonomía de modo que vinieron a desarticularse la razón y la fe; por todo ello Descartes se llama PADRE DE LA FILOSOFÍA MODERNA.

En las nuevas construcciones filosóficas podemos distinguir dos estilos principales, ambos derivados del Cartesianismo, a saber: El Racionalismo que evoluciona en idealismo y el Empirismo con su consectario el Positivismo.


EL RACIONALISMO

Concuerda todavía con la Escolástica en su afán de sistematizar; también la problemática es sustancialmente idéntica, pero se agudiza la oposición entre la esfera de los subjetivo y lo objetivo, entre la Res cogitans y la Res extensa. Concertar las dos será el gran problema del Idealismo Alemán.  

El Racionalismo organiza la Teoría del conocimiento en sistemas que parten de principios a priori sin tener en cuenta la realidad concreta, todo es mirado desde el punto de vista de su racionalidad con descuido del fáctico. Es en este aspecto del apriorismo del conocimiento en el que más profundiza el racionalismo. Y a pesar de sus yerros y exageraciones realiza un aporte considerable a la filosofía.

EL EMPIRISMO

Es la corriente totalmente opuesta al racionalismo y representa la ruptura total con la tradición metafísica platónica - aristotélica de la Escolástica. Ahí está la verdadera revolución del pensamiento moderno; el empirismo no puede hacer metafísica pues para él no cuentan las verdades inmutables y eternas; mientras que para el racionalismo la experiencia sensible no es sino la materia del conocimiento (científico), esto es su punto de partida y dicho conocimiento se perfecciona únicamente en la esfera de la inteligencia; para los empiristas la experiencia lo es todo, y como ha de estar siempre abierta a nuevas observaciones no pueden existir verdades inmutables y eternas.

Kant intenta una síntesis entre el racionalismo y empirismo, pero al pretender salvar la metafísica cae en un agnosticismo destructor de todo valor metafísico. Sus discípulos hunden sistemas atrevidos y complicados tratando de salvar los valores de verdad, moralidad y religión comprometidos por el escepticismo empirista y el agnosticismo Kantiano.

jueves, 21 de mayo de 2015


TALES DE MILETO

Tales de Mileto fue un filósofo y científico griego. Nació y murió en Mileto, polis griega de la costa Jonia. Fue el iniciador de la escuela filosófica milesia a la que pertenecieron también Anaximandro y Anaxímenes. 

      Fecha de nacimiento 624 A.C.,  Mileto Turquía
Fallecimiento  546 a. C., Mileto Turquía  
PadresExamyes y Cleobulina 


ANAXIMANDRO

Anaximandro de Mileto fue un filósofo y geógrafo jonio. Discípulo y continuador de Tales, compañero y maestro de Anaxímenes; se le atribuye sólo un libro, que es sobre la naturaleza.

Fecha de nacimiento: 610 a. C.
Fallecimiento: 546 a. C.



 PITÁGORAS

Pitágoras de Samos fue un filósofo y matemático griego considerado el primer matemático puro. Contribuyó de manera significativa en el avance de la matemática helénica, la geometría y la aritmética.
Fecha de nacimiento: 571 a. C., Samos, Grecia
Fallecimiento: 495 a. C., Metapoton, Italia   
CónyugeTéano  
Padres: Themistoclea, Eunomus, Tyrrhenus
Hijos: Damo, Arigno, Talouges, Myia  



 PLATÓN

Platón fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles. En 387 fundó la Academia, institución que continuaría su marcha a lo largo de más de novecientos años y a la que Aristóteles acudiría desde Esta gira a estudiar filosofía.

Nacimiento: 427, Antigua Atenas  
Fallecimiento: 347 Antigua Atenas  
Padres: Perictione, Aristón de Atenas
Hermanos: Glaucón, Adimanto de Colito, Potone, Antiphon.    




SÓCRATES


Sócrates de Atenas fue un filósofo clásico ateniense considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. 
Lugar de nacimiento: 470 A.C., Antigua Atenas   
Fallecimiento: 399 a. C., Antigua Atenas  
Cónyuge: Jantipa
Hermanos: Hatrocles
Padres: Sofranisco, Fainarate
Hijos: Menexenus, Lamprocles, Sophroniscus.
 


ARISTÓTELES

Aristóteles fue un poli-mata: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios. 

Fecha de nacimiento: 385 a. C., Estagira, Grecia
Fallecimiento: 322 a. C., Calcis, Grecia  
Educación: Academia de Atenas  (367 a. C. –347 a. C.)
Cónyuge: Pythias
Padres: Nicómacon, Phaestis.
 

FILOSOFÍA GRIEGA

La filosofía griega es un periodo de la historia de la filosofía  comprendido, aproximadamente, entre el surgimiento de la filosofía occidental en el periodo presocrático en el siglo VI a.C.y la filosofía helenística, que finaliza, según la fecha convencionalmente aceptada, en el año 30 a.C. En ocasiones también se denomina filosofía clásica o filosofía antigua, si bien ese período puede incluir también el pensamiento Romano.

 CONTEXTO HISTÓRICO 

La sociedad griega presentaba características peculiares. Una estructura política basada en la polis, una religión politeísta  carente de jerarquía  y ortodoxia, una clase social emprendedora, dedicada al comercio y al ocio y con amplios contactos con otras culturas del mediterráneo, así como una desarrollada curiosidad. La unión de estos elementos, junto a un supuesto genio griego propició la aparición de nuevas explicaciones sobre la naturaleza y el ser humano, hasta entonces solamente aclaradas por los mitos y las tradiciones. La expansión de la cultura griega durante el helenismo, su absorción por el Imperio romano, la posterior relación con el cristianismo y su definitiva recuperación en el siglo XIII gracias a traductores como Averroes, así como el interés que durante el renacimiento se profesó a este conjunto de pensadores, contribuyeron a que la Filosofía griega se continuara estudiando, y a que se convirtiera en uno de los pilares de la cultura occidental.

PERIODO COSMOLÓGICO
FILOSOFÍA PESOCRÁTICA. 
La filosofía griega surgió a partir de las primeras reflexiones de los presocráticos, centradas en la naturaleza, teniendo como base el pensamiento racional o logos. El objetivo de los filósofos presocráticos era encontrar el arché, o elemento primero de todas las cosas, origen, sustrato y causa de la realidad o cosmos. La búsqueda de una sustancia permanente frente al cambio, de la esencia frente a la apariencia, de lo universal frente a lo particular será lo que sentaría las bases de las posteriores explicaciones filosóficas.
Los primeros filósofos de este período fueron monistas, en tantos buscaban un único principio o fundamento material de la realidad. Para tales de Mileto, el primer filósofo según Aristóteles, el agua era esta "materia primordial", basado en el descubrimiento de fósiles de animales marinos tierra adentro y en que el agua es fundamental para la nutrición y el crecimiento de cualquier ser vivo. Anaximandro, por su parte, consideró que era lo ilimitado o indeterminado (ápeiron), a partir de lo cual se van produciendo los opuestos de la naturaleza (en primer lugar lo frío y lo caliente), mientras que para Anaxímedes  la materia primordial era el aire, un principio neutral como el ápeiron pero sin carecer de propiedades.
Por otra parte, Pitágoras  sostuvo la tesis de que "todas las cosas son números", lo que significa que la esencia y estructura de todas las cosas puede ser determinada encontrando las relaciones numéricas que expresan. Pitágoras se inscribió además en la tradición ófica y sostuvo la novedosa idea de la inmortalidad del alma y de la posibilidad de la transmigración del alma humana después de su muerte a otras formas animales.
Dos grandes presocráticos, iniciadores de la tradición metafísica occidental, fueron Heráclito y Parménides. Heráclito  dio cuenta del devenir sensible del universo y postuló la razón (Logos) como principio regulador de este devenir, por cuanto unifica los opuestos. La realidad está en perpetuo cambio, cada opuesto tiende hacia su contrario, en un proceso con orden y medida, según el Logos. Al modo de sus predecesores, concibió al fuego "siempre vivo" como principio o fundamento del universo, aunque entendiéndolo como una imagen del perpetuo devenir, más que como elemento material constitutivo de todas las cosas.
Por el contrario, para Parménides  la realidad es una e inmutable. Existe el Ser, mientras que no existe el no-Ser. Establecido esto, el cambio o devenir resulta imposible si no existe el no-Ser (cuya imposibilidad es lógica). Sus argumentos a favor de esta tesis fueron retomados por Platón para justificar su división de la realidad en dos ámbitos: el ámbito ilusorio del cambio y el ámbito real de la permanencia. También Aristóteles rescatará de sus argumentos los tres principios fundamentales de la lógica, el arte de los razonamientos. Parménides entendía la razón como la facultad humana de pensar o razonar, medio para descubrir las propiedades esenciales del Ser (que es uno, inmutable, indivisible, increado, imperecedero, homogéneo), a diferencia de Heráclito que la concebía como orden del universo. Si este último se valía de los sentidos para afirmar cómo es la realidad, para Parménides confiar en ellos nos conduce por la vía del engaño y del error, la vía de la opinión (doxa). Lo que verdaderamente es (el Ser) y cómo es, sólo nos puede ser revelado por medio de la razón.
Posteriormente, algunos filósofos comenzaron a buscar más de un fundamento de la realidad. Entre estos filósofos pluralistas se destacó Empédocles. Éste fundó la doctrina de los cuatro elementos, que perdurará en la filosofía de la naturaleza hasta el siglo XVIII: agua, fuego, tierra y aire, a partir de los cuales los principios movientes "amor" y "odio" componen todas las cosas. El pluralista Anaxágoras, por su parte, sostuvo que todo está compuesto de diminutas partes (homeomerías), ordenadas por una inteligencia (Nôus).
Los atomistas constituyeron la escuela pluralista más importante, con gran influencia en la física post-aristotélica. Sus fundadores, Leucipo y Demócrito, concibieron la realidad compuesta de dos tipos de espacios: uno vacío y una lleno (la materia). Este último está compuesto de átomos, que, como su nombre lo indica, son partículas indivisibles. Todas las cosas visibles están compuestas de átomos unidos entre sí debido a sus distintas formas (esferas o garfios). Pero estas uniones no se producen sino al chocar según movimientos azarosos en el espacio vacío.

PERIODO ANTROPOLÓGICO

SOFÍSTICA Y SÓCRATES.
La escuela Sofística primero, y Sócrates  después, centrarán sus reflexiones en la ética  y la política, así como en la naturaleza del lenguaje, las normas las leyes y la sociedad. Su interés se separa de la cosmología para centrarse en los asuntos humanos.

PERIODO ONTOLÓGICO-METODOLÓGICO 


PLATÓN y ARITÓTELES.
La aparición de grandes pensadores sistemáticos (como Platón y Aristóteles) supondrá la consagración de las primeras grandes concepciones filosóficas, que incluirán una pluralidad de temas, desde la cosmología hasta la política, pasando por la antropología o la ética. Sin embargo, entre todos estos temas destaca el tratamiento sistemático de la ontología (teoría del Ser o del ente en cuanto ente) así como los primeros textos que reflexionan sobre el método que ha de seguirse en filosofía, a fin de ponerse en condiciones de producir un conocimiento auténtico, específicamente un conocimiento legítimo de los principios o fundamentos.

PERIODO HELENÍSTICO 
FILOSOFÍA HELENÍSTICA.
Suelen incluirse en esta etapa a las diferentes escuelas posteriores, como los peripatéticos, los asépticos, los cínicos, los epicúreos y los estoicos, todos ellos preocupados principalmente por cuestiones éticas, pero por ello mismo también, necesariamente, por los problemas del conocimiento.